EL SISTEMA NERVIOSO 3: ESTRUCTURAS PRINCIPALES
El encéfalo de los vertebrados tuvo su comienzo
evolutivo como una dilatación con tres protuberancias en el extremo
anterior del tubo neural dorsal hueco. Esta historia se repite en el desarrollo embrionario humano cuando, en
la superficie dorsal del embrión joven, se cierra un surco que origina una estructura tubular.
Ø
El cerebro (1) comprende los hemisferios cerebrales (2) unidos por el cuerpo
calloso. En la corteza de los hemisferios se
encuentra el centro superior para el procesamiento sensitivo y motor.
Ø
El diencéfalo (3) consta de tálamo (relevo y
procesamiento), hipotálamo (emociones y control autónomo)
e hipófisis (producción de hormonas). Evolutivamente está relacionado con el sentido
olfativo y la memoria.
Ø
El tallo cerebral o tronco encefálico (4)
está formado por el mesencéfalo (encéfalo medio
5), la protuberancia de Valorio (6) y el bulbo raquídeo (7). Esta zona conduce información motora y sensitiva e
interviene en importantes funciones autónomas. De aquí parten la mayoría de los doce pares de nervios craneales
que se encargan de inervar
los diferentes órganos de la cabeza.
Ø
El cerebelo (8) en la parte posterior se
encarga de coordinar las actividades motoras
precisas y procesa
la posición muscular.
En el diencéfalo se encuentran el tálamo, hipotálamo y la hipófisis.
El
tálamo es el centro de integración
de mensajes sensoriales, excepto los olfatorios todos se reciben aquí y se retransmiten a otras partes del
encéfalo si es necesario. En el hipotálamo
se localizan los centros
nerviosos neurosecretores que controlan la hipófisis
y otras actividades del SN Autonómo en la regulación de la temperatura,
el equilibrio hídrico y el
metabolismo del organismo.
El hipotálamo. También
es el centro de muchos instintos y emociones, y como tal es una parte
importante del sistema límbico. Por ejemplo, los centros de la sed, el apetito,
el sexo, el dolor y el placer están
en el hipotálamo. Dado su papel neurosecretor contiene núcleos que regulan las funciones de la vida
vegetativa (temperatura corporal, sensación de apetito, etc.) y controla
el sistema hormonal a través de sus conexiones con la hipófisis.
La hipófisis es una glándula endocrina que
controla y regula la mayoría de las glándulas
endocrinas del cuerpo. Se habla del eje hipotálamo-hipófisis como regulador del ciclo menstrual, de la regulación hídrica,
etc.
El
tronco encefálico tiene
aproximadamente el diámetro de un pulgar y mide unos 7,5 cm de largo. Está compuesto por el
mesencéfalo, la protuberancia de Varolio y el bulbo raquídeo. Además de constituir la senda por donde
discurren los haces ascendentes y descendentes, el tronco encefálico contiene muchas áreas pequeñas de sustancia
gris. Estos núcleos son los responsables de las funciones
autónomas rígidamente programadas y necesarias para la supervivencia. Además, algunos son los núcleos
de origen de los pares craneales y otros controlan actividades vitales
tales como la respiración o la presión arterial.
El mesencéfalo se
encarga del control
de los reflejos visuales (reflejo
pupilar, parpadeo), y auditivos (ajuste del oído al
volumen sonoro) y ayuda a mantener el tono muscular.
La protuberancia o puente de Varolio es la estructura redondeada que sobresale inmediatamente por debajo del mesencéfalo posee importantes núcleos
implicados en el control
de la respiración.
El bulbo raquídeo
es la porción inferior
del tronco encefálico, se transforma en la médula espinal sin ningún cambio aparente en su
estructura. Tiene función conductora entre la médula y los centros superiores, y además constituye un
centro elaborador de funciones automáticas y de reflejos, algunos vitales: deglución, presión sanguínea, latido
cardíaco, ventilación pulmonar, reflejos como la tos o el vómito. También
es el centro del sueño y la vigilia. Las funciones vitales
que asume este órgano explican
porque un golpe en la base de la
nuca es tan peligroso.
El cerebelo (metencéfalo)
está situado detrás del cerebro y dividido en dos hemisferios cerebelosos unidos por el vermis. Las fibras llegan
al cerebelo desde el aparato
del equilibrio del oído interno,
el ojo, los propiorreceptores de los músculos
esqueléticos y los tendones, y muchas otras áreas. Su misión es coordinar los
movimientos y el equilibrio. El cerebelo proporciona el control temporal preciso
a la actividad de los músculos esqueléticos de modo que los movimientos del organismo sean suaves
y coordinados.
El cerebelo
coordina el tono muscular para que las contracciones voluntarias se realicen suavemente y controla la postura y el equilibrio, es imprescindible para controlar los movimientos finos,
precisos del cuerpo.
Los movimientos voluntarios se aprenden, pero una vez aprendidos
se realizan sin apenas prestarles atención debido a la regulación del cerebelo.
El cerebro inicia voluntariamente el
movimiento, pero toda la actividad muscular posterior la ejecuta el cerebelo,
por ejemplo, cuando andamos.
MAPA DEL CEREBRO
La médula
espinal
Es un tubo neural de unos 42 cm de largo que va desde
el foramen magnum hasta la segunda vértebra lumbar. En ella, la
sustancia blanca formada por los axones se encuentra la periferia, y la sustancia gris, formada por los cuerpos
neuronales, se encuentra en la parte interna.
Se subdivide en las mismas regiones que la columna: cervical, torácica, lumbar
y sacra. La médula espinal controla
numerosos actos reflejos, y además tiene función conductora pues transmite los impulsos nerviosos, desde el
encéfalo a los órganos efectores y viceversa (vías ascendentes y descendentes)
La sustancia gris central dibuja
una figura como una H que semeja las alas de una mariposa, que reciben
el nombre de astas y se dividen en astas
anteriores o ventrales, por donde salen las fibras motoras, y las astas posteriores o dorsales,
por donde entran las sensitivas.
Estas fibras nerviosas sensitivas traen información de los receptores
sensoriales y sus cuerpos neuronales
forman los ganglios de la raíz dorsal antes de penetrar en la médula. Al igual
que sucede con el encéfalo, las meninges funcionan como amortiguadoras y protectoras de la médula
espinal.
Por la raíz dorsal entra información sensitiva desde una neurona monopolar (pseudomonopolar) situada en el ganglio raquídeo; es decir es una neurona que tiene dos prolongaciones, una que funciona como dendrita conectando con el órgano sensorial y otra prolongación como axón que va desde el ganglio raquídeo hasta el asta dorsal de la médula.
La forma irregular de la sustancia gris condiciona que la sustancia blanca de cada lado de la médula se pueda dividir en tres regiones, las columnas o cordones dorsales, laterales y ventrales. Todos los haces de las columnas dorsales son haces ascendentes que transportan las aferencias sensitivas hacia el encéfalo. Los haces laterales y ventrales contienen haces (motores) ascendentes y descendentes.
CEREBRO |
Cumplir funciones
motoras, sensitivas y además la cognición. |
CUERPO
CALLOSO |
Comunicación
entre los hemisferios cerebrales |
TÁLAMO |
Centro de
integración de mensajes sensoriales, excepto los olfatorios |
HIPOTÁLAMO |
Centro de muchos instintos y emociones, y como tal es una parte
importante del sistema límbico. Por ejemplo, los centros de la sed, el
apetito, el sexo, el dolor y el placer están en el hipotálamo. Dado su
papel neurosecretor contiene núcleos que regulan las funciones de la
vida vegetativa (temperatura corporal, sensación de apetito, etc.) y controla el sistema hormonal
a través de sus conexiones con la hipófisis. |
HIPOCAMPO |
Está
implicado en la memoria, en la producción y regulación de estados emocionales
y en la navegación espacial |
GLÁNDULA
PITUITARIA |
Regula las
hormonas del cuerpo. A menudo, esta glándula se conoce como “la glándula
endocrina maestra” debido a que libera hormonas que afectan muchas funciones
corporales. |
MESENCÉFALO |
Control de los reflejos visuales (reflejo pupilar, parpadeo), y
auditivos (ajuste del oído al volumen sonoro) y
ayuda a mantener el tono muscular. |
PUENTE DE
VALORIO |
Control de la respiración. |
BULBO
RAQUÍDEO |
Tiene función
conductora entre la médula y los centros superiores, y además constituye
un centro elaborador de funciones automáticas y de reflejos, algunos
vitales: deglución, presión sanguínea, latido cardíaco, ventilación pulmonar, reflejos como la tos o el vómito. También es el centro del sueño y la vigilia. Las funciones vitales que
asume este órgano explican porque un golpe en la base de la
nuca es tan peligroso. |
CEREBELO |
Coordina el tono muscular para que las contracciones voluntarias se realicen suavemente y controla la postura y el equilibrio, es imprescindible para controlar los movimientos finos, precisos del cuerpo. |
HIPÓFISIS |
Es una
glándula endocrina que controla y regula la mayoría de las glándulas endocrinas del cuerpo. Se habla del eje hipotálamo-hipófisis como regulador del ciclo menstrual, de la
regulación hídrica, etc. |
Comentarios
Publicar un comentario