El estómago
Contesta a las siguientes preguntas:
¿Qué tres funciones principales explica el vídeo que tiene el estómago?
Busca en internet cuáles son las funciones de la vitamina B12.
Así es nuestro estómago por dentro:
El estómago consta de tres partes: el fundus es la parte dilatada superior, situada lateralmente
con respecto al esfínter cardioesofágico; a menudo contiene gases, aunque también puede
llenarse de líquido o alimentos. El cuerpo es la parte media cuyas paredes internas forman
grandes pliegues denominados rugae (de ruga = arruga) donde se encuentran las glándulas
gástricas que ayudan a la digestión y a continuación viene el píloro, que tiene forma de embudo
y es la parte terminal del estómago. Existe una continuidad entre el píloro y el intestino delgado
a través del esfínter (o válvula) pilórica.
El tamaño del estómago varía de 15 a 25 cm, pero su diámetro y volumen dependen de la
cantidad de alimento que contenga; cuando está lleno, su capacidad puede alcanzar los cuatro
litros. El estómago funciona a la vez como depósito temporal de alimentos y como lugar donde
son digeridos o destruidos. La pared está especializada, de modo que se diferencia de la del
resto de los órganos en que es más musculosa. En la capa muscular, además de las láminas de
musculatura circular y longitudinal, hay una tercera lámina con las fibras musculares situadas en
sentido oblicuo. Gracias a esta organización, con tres subcapas musculares, la pared mueve los
fragmentos del bolo alimenticio, los bate y mezcla, de modo que se rompen físicamente en
porciones cada vez más pequeñas.
CAPAS MUSCULARES DEL ESTÓMAGO
Además de la digestión física también hay digestión química pues en el estómago comienza la
descomposición enzimática de las proteínas. La mucosa del estómago es un epitelio cilíndrico
simple, se encuentra muy replegada formando millones de profundas fosas gástricas que
conducen a las glándulas gástricas. Dichas glándulas secretan jugo gástrico, en concreto hay
cuatro tipos de células exocrinas:
- Células de la mucosa del cuello (caliciformes) que secretan mucina, creando una capa protectora de moco alcalino rico en bicarbonato que se cubre y protege la superficie externa del epitelio frente a daños que pueden causar los ácidos y evita su digestión por parte de enzimas hidrolíticas, como la pepsina.
- Células parietales que secretan HCl (ácido clorhídrico). Este ácido es muy fuerte, que contribuye a crear un pH ácido en la cavidad estomacal, lo cual cumple una función bactericida preventiva y a la vez activa y degrada el pepsinógeno.
- Células principales (zimogénicas) que secretan pepsinógeno y lipasa gástrica. El pepsinógeno, que se activa en contacto con el HCl, es el precursor de la pepsina; esta enzima digestiva hidroliza parcialmente las proteínas, transformándolas en péptidos.
- Células enteroendocrinas situadas en la parte inferior que segregan hormonas o sustancias similares a hormonas, que regulan la digestión.
EJERCICIO DE CLASE
Identifica en la imagen cada una de las capas del estómago.
Indica las funciones de cada una de las células de la cavidad estomacal.
OPERACIÓN DE ESTÓMAGO
Explica brevemente en qué consisten la aplicación de bandas gástricas, grapado del estómago, derivación biliopancreática y el bypass Roux-en-Y.
OTROS DATOS DEL ESTÓMAGO
La rennina o quimiosina es una enzima propia de los mamíferos, aparece solo durante el período
de lactancia y coagula las proteínas de la leche para que puedan ser atacadas por la pepsina, lo
que garantiza una mayor y mejor absorción de los aminoácidos de la leche materna.
La pared del estómago es impermeable a la mayoría de las sustancias; sin embargo, el agua, los
iones, ciertos medicamentos (especialmente la aspirina) y el alcohol pueden ser absorbidos a
través de la mucosa del estómago.
En general, el estómago tarda unas cuatro horas en vaciarse
por completo después de que la persona haya consumido una comida equilibrada, y seis horas
o más si la comida es rica en grasas.
El resultado de la digestión gástrica es una papilla ácido, el quimo, apta para pasar al duodeno.
El estómago se vacía de forma gradual, de forma que el quimo, agitado por los movimientos de
la pared del estómago, va pasando en pequeñas cantidades al duodeno, mediante la apertura y
cierre del píloro, un esfínter situado entre ambos órganos.
Comentarios
Publicar un comentario